A menudo nos sentimos cansados, agotados por el estrés que supone nuestro día a día, comemos pero no todo lo que deberíamos, hacemos deporte o no todo el que deberíamos, pero os he recomendado alguna que otra vez la importancia de una analítica sanguínea.
Ella nos puede revelar muchas cosas de cómo se encuentra nuestro organismo por dentro.
Un valor común, es tener la ferritina baja, ¿pero qué es?.
Pues bien, la ferritina es la principal forma de depósito de hierro en la sangre, pero esto, no quiere decir que si tenemos la ferritina baja los depósitos de hierro tengan que estar bajos también.
El valor mínimo de la ferritina está entre 14-15 ng/ml en las mujeres, y de 30 ng/ml en hombres pero podemos tener los depósitos de hierro en parámetro normales y la ferritina baja. Estaríamos frente a una anemia ferropénica, pero no tiene por qué tener una causa grave, ya que muchas de ellas se deben a que nuestro intestino no asimila toda la cantidad de hierro que debiera.
Por lo tanto, aunque comamos todos aquellos alimentos que los médicos nos informan de que tienen mucho hierro, (véase las lentejas o la carne o los pimientos) puede que sigamos teniendo los mismos valores de ferritina y eso se debe al problema de absorción del hierro.
Nuestro organismo no asimila toda la cantidad de hierro que debería y por ello necesitamos un aporte extra de hierro.
A ello se suma, la menstruación, que si solemos tenerlas abundantes, supone también una perdida sanguínea mensual, que no es repuesta del todo.
En este caso, tendremos que acudir a la toma de hierro oral durante tres meses. La toma sería en ayunas, a poder ser con un zumo de naranja, que ayuda más a la absorción y esperando una media hora antes de empezar a desayunar.
Hay muchos tipos de hierro oral, pero también el problema de que a mucha gente no le sienta bien el hierro tomado, porque puede provocarle nauseas, vómitos o incluso diarrea y dolor de estomago.
El último recurso sería el hierro por vía intravenosa, aunque esta opción se suele utilizar cuando es una anemia importante y se necesitan reponer los depósitos de hierro en sangre de forma rápida tras una transfusión sanguínea.
Pero hoy día son más y más los casos en los que se utiliza el hierro intravenoso en personas intolerantes al hierro oral.
Se trata en acudir al hospital y en el llamado "hospital de día" (que es uno de los servicios de los hospitales, para los que no lo sepáis), te cogen una vía intravenosa (catéter) y se te administra el hierro iv, (en los primeros 10 minutos de manera lenta por si hay alguna reacción). Después, dependiendo de las recomendaciones de tu médico, podrás acudir de nuevo o no a que se te ponga hierro iv según los controles a los que te sometas y las recomendaciones de tu médico.
Por lo tanto, como os suelo decir, una analítica al año, y si soléis tener la ferritina baja, control cada 6 meses.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
lunes, 1 de diciembre de 2014
DOLORES TORÁCICOS. PARTE 2.
Hemos hablado de la importancia de los factores de riesgo en cualquier tipo de enfermedad, y cómo no, en los dolores torácicos también tienen una gran relevancia.
Pero existen también unos factores denominados "beneficiosos" que disminuyen el riesgo de presentar dolor de pecho:
De los citados en el post anterior ( HTA, colesterol alto, diabetes o tabaco y sobrepeso), el más alarmante sería la diabetes.
![](https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTR_Y7WBObL4jdJ2PCNvZvkHX64pwJenKIvogve9lezdZXdwbVJZg)
No cabe duda, de que todos ellos producen un daño en las arterias y de ahí la importancia de mantener estos parámetros a raya. Pero en la diabetes, los síntomas se pueden enmascarar y en vez de dolor las personas pueden sufrir otros síntomas como fatiga o los llamados "síntomas vegetativos" como pueden ser las nauseas y vómitos, con lo que quiero decir que no tiene por qué presentar los típicos dolores irradiados al brazo o en el centro del pecho.
Os puedo hablar de una experiencia personal muy importante en mi vida, y que sin duda me ha marcado y está relacionada con este factor de riesgo, la diabetes.
Mi abuela era diabetica, como muchas personas mayores, presentaba una diabetes mellitus tipo II no insulinodependiente, con dieta y medicación oral tenía los valores controlados.
Una noche, comenzó con vómitos.( He de decir que mi abuela vivía en un pueblo de León, y yo en Bilbao).
Tras los vómitos, había sudado muchísimo, y estaba muy cansada, además de tener dolor muscular.
El médico acudió y su diagnóstico fue de gastroenteritis, ya que por aquel tiempo debía de haber un brote por el pueblo, sin prestarle importancia a su diabetes.
Le recetaron unos sobres de suero oral, que muchos de nosotros ya conoceremos porque seguro que en algún momento hemos tenido una gastroenteritis.
Estos sobres contienen una gran cantidad de electrolitos por lo que repones lo que vas perdiendo con la diarrea y los vómitos. Pero junto a estos electrolitos, hay mucho azúcar, con lo cual los niveles en mi abuela, se dispararon.
En realidad, le había dado un infarto, y sus síntomas estaban siendo enmascarados.
No tenía dolor irradiado al hombro, ni en el pecho, se quejaba de tener mal cuerpo, y tras los vómitos estar débil.
Junto con el primer infarto, al descompensarse el organismo con el suero oral, la glucosa rozaba valores muy altos, y le repitió el infarto.
En el hospital no pudieron hacer nada más que esperar el fatal desenlace.
Yo lo pasé fatal, mi abuela murió, y yo no pude ir a su entierro de los ataques de ansiedad que tenía.
No quiero echar la culpa al médico, pero como comprenderéis cuando nos tocan una persona que amamos, en esos momentos, no sabes cómo un profesional no había podido distinguir entre un infarto y una gastroenteritis.
Quizás, mi abuela estuviera aquí o quizás no, eso nunca lo sabré.
Mi abuela pensaba en mi como su salvadora, su enfermera, la que le podía curar, pero lamentablemente no pude ayudarla.
Después he ido una y mil veces al cementerio, a pedirla perdón por no haber podido estar en su entierro, por el gran ataque de nervios que ya os cuento que tuve, y pienso en aquella noche una y mil veces, en si podía haber estado allí, a su lado para no dejarla tomar ese suero que la descompensó, o llevarla inmediatamente al hospital.
No pudo ser, pero mi abuela estaba y estará siempre infinitamente orgullosa de que sea enfermera y pueda ayudar a la gente, y aunque a ella no la pude ayudar, estoy segura que desde ahí arriba, se alegra de que comparta esto para que no se repita, y así por lo menos sepáis y os quedéis con la idea, de que los ejemplos de dolor en el brazo izquierdo o en el pecho no son siempre los únicos que existen para diagnosticar infartos o anginas de pecho, que existen variantes, y sobretodo en la gente diabetica.
Cuidad vuestra salud, de los vuestros, y de los abuelos, que deberían ser eternos, y en mí mi abuela lo es.
Para ti dedicado este post en mi blog abuelita.
Pero existen también unos factores denominados "beneficiosos" que disminuyen el riesgo de presentar dolor de pecho:
- El ser mujer hasta la etapa previa de la menopausia.
- Tener el llamado "colesterol bueno" elevado que en los análisis viene como HDL.
- Práctica regular de ejercicio físico.
De los citados en el post anterior ( HTA, colesterol alto, diabetes o tabaco y sobrepeso), el más alarmante sería la diabetes.
No cabe duda, de que todos ellos producen un daño en las arterias y de ahí la importancia de mantener estos parámetros a raya. Pero en la diabetes, los síntomas se pueden enmascarar y en vez de dolor las personas pueden sufrir otros síntomas como fatiga o los llamados "síntomas vegetativos" como pueden ser las nauseas y vómitos, con lo que quiero decir que no tiene por qué presentar los típicos dolores irradiados al brazo o en el centro del pecho.
Os puedo hablar de una experiencia personal muy importante en mi vida, y que sin duda me ha marcado y está relacionada con este factor de riesgo, la diabetes.
Mi abuela era diabetica, como muchas personas mayores, presentaba una diabetes mellitus tipo II no insulinodependiente, con dieta y medicación oral tenía los valores controlados.
Una noche, comenzó con vómitos.( He de decir que mi abuela vivía en un pueblo de León, y yo en Bilbao).
Tras los vómitos, había sudado muchísimo, y estaba muy cansada, además de tener dolor muscular.
El médico acudió y su diagnóstico fue de gastroenteritis, ya que por aquel tiempo debía de haber un brote por el pueblo, sin prestarle importancia a su diabetes.
Le recetaron unos sobres de suero oral, que muchos de nosotros ya conoceremos porque seguro que en algún momento hemos tenido una gastroenteritis.
Estos sobres contienen una gran cantidad de electrolitos por lo que repones lo que vas perdiendo con la diarrea y los vómitos. Pero junto a estos electrolitos, hay mucho azúcar, con lo cual los niveles en mi abuela, se dispararon.
En realidad, le había dado un infarto, y sus síntomas estaban siendo enmascarados.
No tenía dolor irradiado al hombro, ni en el pecho, se quejaba de tener mal cuerpo, y tras los vómitos estar débil.
Junto con el primer infarto, al descompensarse el organismo con el suero oral, la glucosa rozaba valores muy altos, y le repitió el infarto.
En el hospital no pudieron hacer nada más que esperar el fatal desenlace.
Yo lo pasé fatal, mi abuela murió, y yo no pude ir a su entierro de los ataques de ansiedad que tenía.
No quiero echar la culpa al médico, pero como comprenderéis cuando nos tocan una persona que amamos, en esos momentos, no sabes cómo un profesional no había podido distinguir entre un infarto y una gastroenteritis.
Quizás, mi abuela estuviera aquí o quizás no, eso nunca lo sabré.
Mi abuela pensaba en mi como su salvadora, su enfermera, la que le podía curar, pero lamentablemente no pude ayudarla.
Después he ido una y mil veces al cementerio, a pedirla perdón por no haber podido estar en su entierro, por el gran ataque de nervios que ya os cuento que tuve, y pienso en aquella noche una y mil veces, en si podía haber estado allí, a su lado para no dejarla tomar ese suero que la descompensó, o llevarla inmediatamente al hospital.
No pudo ser, pero mi abuela estaba y estará siempre infinitamente orgullosa de que sea enfermera y pueda ayudar a la gente, y aunque a ella no la pude ayudar, estoy segura que desde ahí arriba, se alegra de que comparta esto para que no se repita, y así por lo menos sepáis y os quedéis con la idea, de que los ejemplos de dolor en el brazo izquierdo o en el pecho no son siempre los únicos que existen para diagnosticar infartos o anginas de pecho, que existen variantes, y sobretodo en la gente diabetica.
Cuidad vuestra salud, de los vuestros, y de los abuelos, que deberían ser eternos, y en mí mi abuela lo es.
Para ti dedicado este post en mi blog abuelita.
sábado, 22 de noviembre de 2014
DOLORES TORÁCICOS. PARTE 1.
Muchas veces sentimos dolores en el pecho, en el torax, en la espalda, pero no sabemos muy bien hasta que punto pueden o no ser importantes.
Deberíamos centrarnos en las características del dolor para poder saber si es algo para ser estudiado y preocuparse por ello:
- El dolor, aunque sea ocasional, que sea tipo opresivo en el centro del pecho o hacia la izquierda, desencadenándose el dolor más en el movimiento o con el ejercicio que en reposo es un dolor típico de angina de pecho, (siempre que no sea un dolor a punta de dedo, es decir, que este bien localizado. que entonces lo más seguro es que sea tipo muscular, o por alguna contractura etc.).
- El dolor que se extiende hacia el hombro y el brazo izquierdo, o hacia el cuello y la zona de la mandíbula izquierda y que se acompañe además de sensaciones nauseosas o de vómitos, sudor (que no tiene que cumplirse cada uno de estos síntomas siempre): ENTONCES HAY QUE ACUDIR URGENTEMENTE, probablemente estaríamos ante un infarto.
- El dolor también puede extenderse por la zona central de la espalda que suele ser en personas con tensión arterial alta.
Como en todas las enfermedades hay factores de riesgo:
- Hipertensión arterial.
- Colesterol.
- Diabetes.
- Tabaco.
- Sobrepeso.
- Sedentarismo.
Me gustaría también recalcar una cosa importantísima:
EN LOS DOLORES TORÁCICOS EN PERSONAS DIABETICAS, EL DOLOR SE PUEDE ENMASCARAR Y NO SABER QUE ESTAMOS ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA, YA QUE LOS DIABETICOS NO SUELEN PRESENTAR ESTOS DOLORES CENTROTORACICOS O IRRADIADOS AL BRAZO (ANTES DESCRITOS), Y SUS SÍNTOMAS PUEDEN SER ÚNICAMENTE:
- VÓMITOS Y NAUSEAS.
- O FATIGA.
CON LO CUAL, PUEDEN CONFUNDIRSE CON GASTROENTERITIS O ALGÚN OTRO TIPO DE VIRUS.
Es importante también reseñar, que en los electrocardiogramas, como sabéis se ve la actividad del corazón.
Todos alguna vez nos habremos hecho alguno y sino os habéis hecho, os lo recomiendo.
Los infartos en los electros, si quedan reflejados, ya que se ve una zona de "isquemia" en el corazón. Es decir, se ve que hay como una pequeña cicatriz, el corazón tiene una zona de necrosis, como si fuera una postilla que refleja ahí para toda la vida, que has tenido una patología cardíaca, un infarto.
Sin embargo, en la angina no suele aparecer, a menos que justo a la persona lo este sufriendo en el momento en el que le están haciendo el electrocardiograma.
Por lo tanto, en esta primera parte en la que más o menos os resumo los dolores típicos cardíacos de forma resumida, recalco de nuevo la importancia de realizarse un electro, no sólo por el hecho de dolores o no dolores, muchos pueden decir: ¿electro para qué? Los electrocardiogramas pueden detectar arritmias del corazón (ACFA) o incluso bloqueos etc y más si sabéis que tenéis antecedentes familiares.
Como sabéis mi objetivo con este blog, es hablaros de temas de salud de una manera fácil y resumida para que tengáis diferentes conceptos sanitarios importantes.
Ante todo: Prevención.
viernes, 7 de noviembre de 2014
¿Cómo puedo saber qué es la hipertensión y si soy hipertenso?
La hipertensión es la elevación de nuestra presión arterial, pero, ¿y qué es la presión arterial? Pues es la presión que hace la sangre contra la pared de las arterias de nuestro organismo.
Como enfermera, sobra decir que mido muchas tensiones al día, ahora hay aparatos muy buenos, y cada vez están sacando aparatos más precisos pero sin duda los más eficaces son los esfigmomanómetros, porque somos nosotros mismos, los enfermeros y enfermeras los que oímos directamente los latidos del corazón y podemos localizar la presión exacta de la persona, manejando el aparato.
Aún así, para tener una lectura aproximada de tu tensión arterial, también están bien los tensiómetros que son automáticos. Son una manera rápida aunque en mi opinión no extremadamente precisa de tu tensión.
No quiero decir con todo esto que los automáticos no valgan, sino que los manuales son mas exactos.
Sólo hay que ver que en mi experiencia, cuando en unidades especiales (cuyos pacientes están monitorizados), cuando una tensión no cuadra, o es necesario poner medicación para mantener buenas cifras de tensión, en la mayoría de ocasiones, aunque el monitor se la haya tomado, le tomas una "tensión manual" que se dice, para asegurarnos de que la cifra es correcta, y esta tensión se toma con el esfigmomanómetro.
Hecha esta aclaración, hay que explicar, que la medida consta de dos valores:
La segunda, es la diastólica, que es la fuerza que la sangre ejerce cuando el corazón se relaja (diástole).
Para saber si eres hipertenso, hay que medir la tensión en condiciones adecuadas (relajado, sin haber hecho algún esfuerzo importante justo antes) y como mínimo dos veces con un espacio de unos 5 o 10 minutos.
Existe el llamado "síndrome de la bata blanca". Esto ocurre en los pacientes que acuden a la toma de tensión, y se ponen nerviosos, al vernos a los sanitarios, con lo cual obviamente les sube la tensión.
A este tipo de personas, les suelo recomendar que estén un rato fuera de la consulta sentados, que ojeen una revista, algo que no les haga pensar que van a tomarse la tensión y la van a tener alta (que es su mayor miedo) por lo durante 10 minutos, para que el organismo descanse.
Se toma como valor de referencia la cifra: 140/90 mmHg.
Pero si te toman la tensión alguna vez y tienes esta cifra no quiere decir que seas hipertenso, ya que lo adecuado sería que durante un tiempo, (unos dos meses), acudieses a tu centro sanitario de referencia, para que la enfermera te mida una vez a la semana o el tiempo que ella estime oportuno, que efectivamente tienes la tensión alta y te vaya dando citas sucesivas para seguir su control.
Si en esos controles, tienes cifras superiores a 140/90, entonces si se podrá decir que tienes hipertensión arterial.
Se recomienda que se tome la tensión arterial al menos una vez hasta los 14 años, de los 14-40 años cada 4 o 5 años y cada 2 años a partir de los 40.
Nunca esta de más, pasar un ITV periódica.
No es bueno obsesionarse como os suelo decir, pero muchas enfermedades se evitan con prevención, y si sabes que en tu familia hay personas que tienen hipertensión, sea cual sea tu edad seria necesaria alguna revisión.
La hipertensión arterial (HTA), no tiene cura, pero se puede controlar y tener cifras tensionales normales.
Con una buena dieta, comiendo limpio, verduras y frutas y con poca sal, yo incluso recomiendo sin sal, (aunque mucha gente me dice que le cuesta, y es normal), se puede regular tu tensión.
En los casos en los que esto no funcione, esta la medicación, los antihipertensivos, hay una gran variedad y tu medico te dará el que mas se adapte a tu situación.
Y en cuanto puedas, aprovéchate de esa enfermera o enfermero que tengas al lado, para que te tome una tensión, a mi me lo hacen, y yo encantada de ayudar :)
Tomar la tensión no cuesta nada, y mantener tu organismo a raya menos. Tú eres importante.
Como enfermera, sobra decir que mido muchas tensiones al día, ahora hay aparatos muy buenos, y cada vez están sacando aparatos más precisos pero sin duda los más eficaces son los esfigmomanómetros, porque somos nosotros mismos, los enfermeros y enfermeras los que oímos directamente los latidos del corazón y podemos localizar la presión exacta de la persona, manejando el aparato.
Aún así, para tener una lectura aproximada de tu tensión arterial, también están bien los tensiómetros que son automáticos. Son una manera rápida aunque en mi opinión no extremadamente precisa de tu tensión.
No quiero decir con todo esto que los automáticos no valgan, sino que los manuales son mas exactos.
Sólo hay que ver que en mi experiencia, cuando en unidades especiales (cuyos pacientes están monitorizados), cuando una tensión no cuadra, o es necesario poner medicación para mantener buenas cifras de tensión, en la mayoría de ocasiones, aunque el monitor se la haya tomado, le tomas una "tensión manual" que se dice, para asegurarnos de que la cifra es correcta, y esta tensión se toma con el esfigmomanómetro.
Hecha esta aclaración, hay que explicar, que la medida consta de dos valores:
- Presión arterial sistólica
- Presión arterial diastólica
La segunda, es la diastólica, que es la fuerza que la sangre ejerce cuando el corazón se relaja (diástole).
Para saber si eres hipertenso, hay que medir la tensión en condiciones adecuadas (relajado, sin haber hecho algún esfuerzo importante justo antes) y como mínimo dos veces con un espacio de unos 5 o 10 minutos.
Existe el llamado "síndrome de la bata blanca". Esto ocurre en los pacientes que acuden a la toma de tensión, y se ponen nerviosos, al vernos a los sanitarios, con lo cual obviamente les sube la tensión.
A este tipo de personas, les suelo recomendar que estén un rato fuera de la consulta sentados, que ojeen una revista, algo que no les haga pensar que van a tomarse la tensión y la van a tener alta (que es su mayor miedo) por lo durante 10 minutos, para que el organismo descanse.
Se toma como valor de referencia la cifra: 140/90 mmHg.
Pero si te toman la tensión alguna vez y tienes esta cifra no quiere decir que seas hipertenso, ya que lo adecuado sería que durante un tiempo, (unos dos meses), acudieses a tu centro sanitario de referencia, para que la enfermera te mida una vez a la semana o el tiempo que ella estime oportuno, que efectivamente tienes la tensión alta y te vaya dando citas sucesivas para seguir su control.
Si en esos controles, tienes cifras superiores a 140/90, entonces si se podrá decir que tienes hipertensión arterial.
Se recomienda que se tome la tensión arterial al menos una vez hasta los 14 años, de los 14-40 años cada 4 o 5 años y cada 2 años a partir de los 40.
Nunca esta de más, pasar un ITV periódica.
No es bueno obsesionarse como os suelo decir, pero muchas enfermedades se evitan con prevención, y si sabes que en tu familia hay personas que tienen hipertensión, sea cual sea tu edad seria necesaria alguna revisión.
La hipertensión arterial (HTA), no tiene cura, pero se puede controlar y tener cifras tensionales normales.
Con una buena dieta, comiendo limpio, verduras y frutas y con poca sal, yo incluso recomiendo sin sal, (aunque mucha gente me dice que le cuesta, y es normal), se puede regular tu tensión.
En los casos en los que esto no funcione, esta la medicación, los antihipertensivos, hay una gran variedad y tu medico te dará el que mas se adapte a tu situación.
Y en cuanto puedas, aprovéchate de esa enfermera o enfermero que tengas al lado, para que te tome una tensión, a mi me lo hacen, y yo encantada de ayudar :)
Tomar la tensión no cuesta nada, y mantener tu organismo a raya menos. Tú eres importante.
jueves, 30 de octubre de 2014
¿Cómo reconozco un ictus?
En esta ocasión, me gustaría hablaros de los ictus.
Aprovechando que ayer día 29 de octubre de
2014, fue el día mundial en la lucha contra los ictus, os aporto unas pautas
sencillas para saber reconocer los síntomas y actuar con la máxima rapidez
posible.
El ictus es una enfermedad cerebro-vascular, es decir, provocada porque se interrumpe el paso de la sangre (el flujo sanguíneo), bien por un coágulo que se
forma dentro de una de las venas o arterias llamado trombo, o un coágulo que viaja por así decirlo, desde un
lugar del cuerpo y al que se le llama émbolo.
También puede irse produciendo un taponamiento de la arteria, a consecuencia de
placas de colesterol que se quedan adheridas a las paredes de los vasos
(aterosclerosis).
Existen muchos tipos de infartos cerebrales, bien por una hemorragia, por
algún hematoma derivado de un golpe fuerte en la cabeza…etc. Pero lo que quiero
dejar claro es que existen unos factores de riesgo que influyen en los ictus:
·
La HTA (Tensión arterial por encima de 140/90)
·
La Diabetes
·
La
hipercolesterolemia (colesterol
total alto)
·
Tabaco
·
Obesidad
·
Vida
sedentaria
·
Anticonceptivos
orales (está cada vez más
demostrado, que la terapia hormonal influye en el aumento del riesgo de padecer
un ictus).
·
Enfermedades
cardíacas.
Hecha ya la introducción al tema, os doy unas pautas sencillas para que si
presenciáis en alguien estos síntomas, sepáis que están relacionados con esta
enfermedad.
La persona puede presentar:
·
Pérdida de
sensibilidad en brazos o piernas.
·
Pérdida de
fuerza o debilidad en extremidades.
Estas dos
opciones afectan normalmente, a media parte del cuerpo, bien sea brazo y pierna
derecha, o brazo y pierna izquierda.
Si la parte
afectada es la izquierda, es que el ictus se ha producido en la parte del
cerebro (hemisferio) derecho, y si la parte afectada es la derecha, se ha
producido en el hemisferio izquierdo.
·
Le puedes notar
que se le enredan las palabras, torpeza al hablar.
·
Puede que sea
incapaz de hablar de repente, que no pueda responder.
·
Que intente
hablar, pero no sea capaz y balbucee alguna palabra.
·
Presenta
una desviación de la comisura labial: la boca se la ves torcida.
Junto con todo
ello pueden también tener náuseas, vómitos o sensación de giro de objetos,
incluso dolor de cabeza.
Son unas pautas sencillas, sin
tecnicismos médicos, que una vez habiéndolas leído, pueden ayudar a detección precoz.
Al fin y al cabo, en este
tipo de enfermedad como en la mayoría, la rápida intervención del equipo
sanitario supone una mejor recuperación, siempre teniendo en cuenta, la necesidad de una intensa rehabilitación y tratamiento de acuerdo a las necesidades del paciente.
domingo, 26 de octubre de 2014
¿Paracetamol o Ibuprofeno?
Sin duda, el paracetamol y
el ibuprofeno son dos de los medicamentos más utilizados a diario y que más
conocemos… ¿O no?
Aquí os traigo unas
recomendaciones que me parecen interesantes:
·
Paracetamol:
Es muy frecuente que usemos dosis de 1 gramo,
cuando muchas veces, con una dosis de 500mg o 650mg suele ser suficiente para
aliviar el dolor o bajar la fiebre.
El paracetamol
es un fármaco seguro,pero hepatotóxico, con lo
cual, si lo tomamos diariamente
durante largo tiempo,
podría dañar el hígado y este daño puede ser mayor si:
1.
Se consume
alcohol de manera crónica.
2.
Si tomas varios
medicamentos.
3.
En personas mayores,
que suelen ser los que están más medicados.
4.
Personas de bajo
peso.
Muchas veces acudimos a la farmacia y adquirimos fármacos que contienen paracetamol como
pueden ser, los que compramos para la gripe, de ahí, la importancia de fijarse
en la composición de los medicamentos que uno toma y ante cualquier duda
consultar con un profesional sanitario.
- Ibuprofeno: Lo solemos utilizar para el dolor leve o moderado y procesos inflamatorios.
La dosis más segura de Ibuprofeno es
400mg que se pueden repetir tres veces al día, desayuno, comida y cena por
ejemplo, pasando mínimo 4 horas para la ingesta.
Si tomas más de 3
ibuprofenos de 400mg al día, puede provocar problemas gastrointestinales.
Es
verdad, que si tienes que tomar ibuprofeno una temporada te suelen dar
omeprazol (protector gástrico) junto con ello, pero es recomendable no utilizarlo mucho tiempo el ibuprofeno y que se use puntualmente.
A dosis altas de 2400mg al día, que serían más
de 6 pastillas de 400mg o 4 pastillas de ibuprofeno 600mg, puede aumentar el
riesgo de enfermedades cardiovasculares, como el ictus o el infarto.
Por tanto, es necesario
seguir las recomendaciones de tu médico en la toma de estos dos medicamentos
tan frecuentemente usados y pensar que a veces menos es más y que no siempre más
es mejor.
domingo, 19 de octubre de 2014
Dia Mundial Contra el Cáncer de Mama
Como enfermera, sobra decir que he visto muchas cosas.
Todo trabajo tiene sus cosas, pero para este, en el que estás en contacto directo con los pacientes y con sus familiares, cobra una especial importancia la empatía, el ponerse en el lugar del otro sabiendo, que si estuvieses entre cuatro paredes de una habitación esperando a curarte, te ayuda mucho el buen trato, la comprensión y el diálogo. Muchas veces, tan sólo las miradas hablan por sí solas.
Esta profesión no es sólo medicación y diagnósticos, es saber entender al paciente y sobretodo, tener vocación. La vocación es importantísima en esta profesión, y yo considero que soy afortunada, porque trabajo en lo que he estudiado y lo que me gusta, y me encanta, amo mi profesión. Por eso, como amante de la enfermería, me enorgullece dedicarle un post a todas aquellas personas que lucháis día a día por vencer a esa terrible enfermedad llamada Cáncer.
Recuerdo, como mi profesor de ética en la universidad nos hablaba de la cantidad de eufemismos que se utilizaban para no nombrar la palabra "cáncer". Hoy en día se oye cada vez más su nombre, aunque quisiéramos no oírlo, y no saber nada, que se fuese, se esfumase, que ni siquiera hubiese aparecido.
Hay muchos tipos de cáncer desgraciadamente, esa maldita enfermedad se esta llevando a mucha gente pero mucha otra sobrevive, y eso es lo que intento transmitir a todos mis pacientes.
Les veo luchar con uñas y dientes, tienen sus altibajos porque obviamente es normal. Nosotros mismos nos desesperamos ante cualquier situación que vemos que no nos sale como nosotros queremos, y ellos están luchando por su salud. La salud es lo único que no se compra, lo más importante que poseemos.
Son unos auténticos campeones que se agarran a la vida con todas sus fuerzas , porque no sólo aguantan interminables sesiones de quimioterapia o radioterapia o incluso las dos conjuntamente, sino que cuando entras a la habitación te sonríen, y te regalan miradas cómplices, bromean y tienen un humor admirable a pesar de lo que están pasando.
Muchos de ellos me han llegado a decir: "Sé lo que tengo, es cáncer, pero no va a poder conmigo".
Te quedas sin palabras ante la gran valentía y entereza que demuestran aún en sus días bajos.
Hoy en día el abordaje quirúrgico, y la quimioterapia y la radioterapia son los tratamientos que existen para tratar el cáncer.
La quimioterapia no sólo hace que se destruyan las células malignas, sino también las buenas, con lo cual el sistema inmunológico del paciente disminuye, y se encuentran inmunodeprimidos, con lo cual cualquier resfriado que a alguien le puede suponer estar unos días en casa, a ellos les supone un ingreso hospitalario para el control de la fiebre, tratamiento y poner el organismo a punto de nuevo de cara a las nuevas sesiones de quimioterapia o radioterapia.
Las familias sufren, cómo no, y aunque muchas veces no sabes qué decir ante la situación, tan sólo una mano, una mirada cómplice y escuchar, ayudan tanto al paciente como a la familia. Porque la actitud ante la enfermedad, cura tanto como el tratamiento.
Les suelo hablar de mi día a día, de cualquier cosa que me haya ocurrido ese mismo día o en ateriores, porque quiero que vean, que yo soy partícipe de su situación y que ellos también son participes de la mía, y así poder hablar de algo que no sea: "qué tal estás", o "cómo te sientes después de la sesión de hoy".
Me gusta que sientan que soy alguien en quien pueden confiar y desahogarse en sus malos ratos, ya que muchos de ellos no suelen quererlo hacer antes sus familiares, para no preocuparles y que les vean fuertes. Ante ti se derrumban, y tú estás ahí ,para hacerles ver que llorar es bueno, que saquen todo lo que llevan dentro, la rabia y la impotencia, y detrás de todo eso, poder darles la mano y decirles, no estás sólo, lucha.
Ahí esta la enfermería, no sólo en las medicaciones, sino con el paciente, siguiendo su tratamiento, su progresión y sus miedos, y ayudándolo a plantar cara a la enfermedad.
Hoy día 19 de octubre, es el día mundial en la lucha contra el cáncer de mama.
Colaboro siempre que puedo con la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), en cualquier tipo de evento o recaudación que organizan, pequeños gestos hacen mucho, y si cada uno aporta una pequeña parte, podemos hacer mucho y contribuir a la investigación del cáncer y así poder algún día decir, que se ha encontrado la cura para dicha enfermedad.
Hace poco, la marca cosmética Astor lanzó una mini línea compuesta por una barra de labios y una laca de uñas y todos los beneficios son a favor de la lucha contra el cáncer de mama, sobra decir, que yo fui una de las que contribuí y que os animo a todas a que con este pequeño gesto pongáis vuestro granito de arena.
Son muchas mujeres las que sufren esta enfermedad, pero hay que recordar que aunque en menor medida, también los hombres sufren cáncer de mama.
Es el tumor maligno más frecuente en todo el mundo y se estima que el riesgo de padecerlo a lo largo de la vida es de 1 de cada 8 mujeres.
Pero eso al fin y al cabo son cifras, y lo importante es que también tiene una importante tasa de supervivencia cuando de detecta pronto, por eso, es muy importante la detección precoz.
La autoexploración juega también un papel muy importante, y todo ello supone que las posibilidades de curación sean del 100%.
Se ha comprobado que las campañas de detección precoz han ayudado a disminuir la mortalidad de una forma significativa, sobre todo en la edad de mayor incidencia, que suele ser por encima de los 50 años.
Aún así, repito que la autoexploración una vez al mes es recomendable.
Si tienes la regla, cuenta el primer día de regla y a partir de ahí, el quinto y séptimo sería el idóneo para explorarte, que es cuando ya se ha terminado de menstruar y cuando la mama no está bajo el efecto hormonal.
Si lo haces unos días antes de que te venga la regla posiblemente palpes algunos bultos que puede que sean nódulos que desaparecen después de la menstruación.
También puedes marcarte un día fijo en el calendario y realizarte la exploración siempre ese día.
Todo trabajo tiene sus cosas, pero para este, en el que estás en contacto directo con los pacientes y con sus familiares, cobra una especial importancia la empatía, el ponerse en el lugar del otro sabiendo, que si estuvieses entre cuatro paredes de una habitación esperando a curarte, te ayuda mucho el buen trato, la comprensión y el diálogo. Muchas veces, tan sólo las miradas hablan por sí solas.
Esta profesión no es sólo medicación y diagnósticos, es saber entender al paciente y sobretodo, tener vocación. La vocación es importantísima en esta profesión, y yo considero que soy afortunada, porque trabajo en lo que he estudiado y lo que me gusta, y me encanta, amo mi profesión. Por eso, como amante de la enfermería, me enorgullece dedicarle un post a todas aquellas personas que lucháis día a día por vencer a esa terrible enfermedad llamada Cáncer.
Recuerdo, como mi profesor de ética en la universidad nos hablaba de la cantidad de eufemismos que se utilizaban para no nombrar la palabra "cáncer". Hoy en día se oye cada vez más su nombre, aunque quisiéramos no oírlo, y no saber nada, que se fuese, se esfumase, que ni siquiera hubiese aparecido.
Hay muchos tipos de cáncer desgraciadamente, esa maldita enfermedad se esta llevando a mucha gente pero mucha otra sobrevive, y eso es lo que intento transmitir a todos mis pacientes.
Les veo luchar con uñas y dientes, tienen sus altibajos porque obviamente es normal. Nosotros mismos nos desesperamos ante cualquier situación que vemos que no nos sale como nosotros queremos, y ellos están luchando por su salud. La salud es lo único que no se compra, lo más importante que poseemos.
Son unos auténticos campeones que se agarran a la vida con todas sus fuerzas , porque no sólo aguantan interminables sesiones de quimioterapia o radioterapia o incluso las dos conjuntamente, sino que cuando entras a la habitación te sonríen, y te regalan miradas cómplices, bromean y tienen un humor admirable a pesar de lo que están pasando.
Muchos de ellos me han llegado a decir: "Sé lo que tengo, es cáncer, pero no va a poder conmigo".
Te quedas sin palabras ante la gran valentía y entereza que demuestran aún en sus días bajos.
Hoy en día el abordaje quirúrgico, y la quimioterapia y la radioterapia son los tratamientos que existen para tratar el cáncer.
La quimioterapia no sólo hace que se destruyan las células malignas, sino también las buenas, con lo cual el sistema inmunológico del paciente disminuye, y se encuentran inmunodeprimidos, con lo cual cualquier resfriado que a alguien le puede suponer estar unos días en casa, a ellos les supone un ingreso hospitalario para el control de la fiebre, tratamiento y poner el organismo a punto de nuevo de cara a las nuevas sesiones de quimioterapia o radioterapia.
Las familias sufren, cómo no, y aunque muchas veces no sabes qué decir ante la situación, tan sólo una mano, una mirada cómplice y escuchar, ayudan tanto al paciente como a la familia. Porque la actitud ante la enfermedad, cura tanto como el tratamiento.
Les suelo hablar de mi día a día, de cualquier cosa que me haya ocurrido ese mismo día o en ateriores, porque quiero que vean, que yo soy partícipe de su situación y que ellos también son participes de la mía, y así poder hablar de algo que no sea: "qué tal estás", o "cómo te sientes después de la sesión de hoy".
Me gusta que sientan que soy alguien en quien pueden confiar y desahogarse en sus malos ratos, ya que muchos de ellos no suelen quererlo hacer antes sus familiares, para no preocuparles y que les vean fuertes. Ante ti se derrumban, y tú estás ahí ,para hacerles ver que llorar es bueno, que saquen todo lo que llevan dentro, la rabia y la impotencia, y detrás de todo eso, poder darles la mano y decirles, no estás sólo, lucha.
Ahí esta la enfermería, no sólo en las medicaciones, sino con el paciente, siguiendo su tratamiento, su progresión y sus miedos, y ayudándolo a plantar cara a la enfermedad.
Hoy día 19 de octubre, es el día mundial en la lucha contra el cáncer de mama.
Colaboro siempre que puedo con la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), en cualquier tipo de evento o recaudación que organizan, pequeños gestos hacen mucho, y si cada uno aporta una pequeña parte, podemos hacer mucho y contribuir a la investigación del cáncer y así poder algún día decir, que se ha encontrado la cura para dicha enfermedad.
Hace poco, la marca cosmética Astor lanzó una mini línea compuesta por una barra de labios y una laca de uñas y todos los beneficios son a favor de la lucha contra el cáncer de mama, sobra decir, que yo fui una de las que contribuí y que os animo a todas a que con este pequeño gesto pongáis vuestro granito de arena.
Son muchas mujeres las que sufren esta enfermedad, pero hay que recordar que aunque en menor medida, también los hombres sufren cáncer de mama.
Es el tumor maligno más frecuente en todo el mundo y se estima que el riesgo de padecerlo a lo largo de la vida es de 1 de cada 8 mujeres.
Pero eso al fin y al cabo son cifras, y lo importante es que también tiene una importante tasa de supervivencia cuando de detecta pronto, por eso, es muy importante la detección precoz.
Es importante acudir a las revisiones ginecológicas, y ante cualquier cambio que se note en la mama.
Además, la mamografía es la técnica más eficaz y la dosis de radiación que se utiliza es mínima.La autoexploración juega también un papel muy importante, y todo ello supone que las posibilidades de curación sean del 100%.
Se ha comprobado que las campañas de detección precoz han ayudado a disminuir la mortalidad de una forma significativa, sobre todo en la edad de mayor incidencia, que suele ser por encima de los 50 años.
Aún así, repito que la autoexploración una vez al mes es recomendable.
Si tienes la regla, cuenta el primer día de regla y a partir de ahí, el quinto y séptimo sería el idóneo para explorarte, que es cuando ya se ha terminado de menstruar y cuando la mama no está bajo el efecto hormonal.
Si lo haces unos días antes de que te venga la regla posiblemente palpes algunos bultos que puede que sean nódulos que desaparecen después de la menstruación.
También puedes marcarte un día fijo en el calendario y realizarte la exploración siempre ese día.
- Las mamas no son simétricas, ponte frente al espejo y observa. Si ves alguna anomalía en la mama como el pezón invertido o alguna piel rugosa acude a tu médico.
- Pon la mano de la mama que vayas a palpar en la nuca y comienza. Estando de pies, comienza un movimiento en circulo con los dedos desde el exterior hacia el pezón. Suavemente, pero intentando notar si hay algún bulto o algo que notes que no habías notado antes. Los huecos de la axila también por si notas algún ganglio inflamado.
- Comprime los pezones y comprueba que no sale ningún tipo de secreción por ellos. Si se produce, debes comunicárselo también a tu médico o a tu ginecólogo.
- Acuéstate en la cama, y pon una almohada primero bajo un brazo y luego bajo el otro. Realiza otra vez la palpación porque como la mama cae aplanada, es muy fácil y efectiva la palpación.
Por lo tanto, realiza la exploración de pie y tumbada.
Juntas somos más fuertes, y podemos contra ello. Debéis saber que no estáis solas y que seguiremos luchando para que algún día, y esperemos que sea pronto, no haya personas que sufran esta terrible enfermedad llamada Cáncer.
viernes, 17 de octubre de 2014
El Abuso de Fármacos
Una vez que tengamos un botiquín de
primeros auxilios para cura de heridas, sería importante tener uno específico,
con medicamentos.
Hay muchas noticias y titulares que
llenan los periódicos y noticias sobre el abuso de los fármacos, pero no
ahondan en la verdadera problemática.
Todos tenemos en casa el típico
armario o caja donde almacenamos todo tipo de medicamentos que vamos dejando
según los vamos usando y que cuando no los acabamos, lo dejamos ahí, en ese
armario, “por si acaso” Grave error.
En nuestra casa lo fundamental son
analgésicos, medicamentos que nos pueden aliviar ante un dolor ya conocido y
que sabemos que tomándolos, nos alivia. Ejemplos varios son: el paracetamol, el
nolotil o el ibuprofeno y sus derivados.
Otra cosa sería que fuese un dolor diferente a los que sueles tener.
Entonces lo ideal sería, acudir al médico para comentarle lo que notas. Puede
que te dé el analgésico que te hubieras tomado en casa. Pero al acudir a tu
servicio de atención primaria puede explorarte y podrás quedarte más tranquilo/a.
Las demás medicinas, una vez
acabado el periodo recomendado de toma, aunque no las hayas terminado, que
sería lo normal (por ejemplo los antibióticos, que se suelen tomar 8-10 días
normalmente y siempre sobran) no las
guardes en esa cajita, llévalas a la farmacia. Siempre hay un “punto limpio”
para medicamentos. Tirarlas a la basura no es lo indicado sin duda.
Otra cuestión
es que tus dolencias vayan más allá del dolor. No puedes acudir a tu botiquín y
tomarte esa medicina que te recetaron hace tiempo aunque no esté caducada. El
problema no es decir: “no está caducado, me lo puedo tomar”. Sino que puede
ser, que en esa ocasión el sanitario creyese conveniente esa medicación por “x”
motivos, y que aunque a ti te parezca que son síntomas similares, no lo
sean, y se crea conveniente dar otro tipo de fármaco que se ha probado que va
mejor incluso, que lo que se te había recetado en su momento.
Y sin duda, el dilema mayor está
en saber cuándo se está abusando de los fármacos.
Mucha gente toma medicamentos
al mínimo síntoma y otros son exactamente lo contrario, y no los toman hasta
que ven que no pueden más.
También es
cierto, que cada persona es diferente y cada organismo asimila de forma
diferentes lo efectos o se tiene un umbral de dolor diferente, es decir, que
hay personas que aguantan más el dolor que otras.
Las pastillas
para dormir y ansiolíticos suelen ser otros de los muchos medicamentos que se
suelen tomar con mucha frecuencia y de los más usados, hasta puntos en los que
se puede abusar de ellos.
En cuanto a
la problemática de dormir, que es algo profundamente necesario para nuestro
organismo, siempre se suele empezar por probar con valerianas o infusiones, el
ritual de remover la infusión por la noche y tomarse algo caliente suele venir
muy bien, y relajar de tal forma, que a la persona se le induce una relajación
propensa e ideal para dormir.
Aún así, si no es tu caso, y no te funcionan
estas medidas naturales, lo ideal sería que acudieses a tu médico y le
comentases tu problema.
El sueño es muy importante y si tu cuerpo no descansa,
no puedes estar a tono para todo lo que quieres y debes hacer en tu día a día. Él
te orientará sobre que tipo de medicación tomar.
Lo mismo
ocurre en la ansiedad. Hay mucha gente que toma ansiolíticos, en mayor o menor
grado. Lo importante es que no se abuse de ellos, y que sea el médico quien te
los recete cuando lo vea necesario. Nunca tomes algo por tu cuenta, sería
importante que tu médico valorase tu situación y necesidades y te ponga un
tratamiento adecuado para ti, con las pautas que él te recomiende y un
seguimiento de la toma de medicación.
Es fácil
decirlo, pero cuando se necesita medicación es importante una continuidad en el
tratamiento.
A nadie nos
gusta tomar medicación, pero muchas veces no se puede llegar a un punto de no
estar bien por no tomar nada, repito, siempre y cuando se necesiten, y tu médico
lo vea necesario.
Al fin y al
cabo los fármacos son una ayuda, siempre conociendo la diferencia entre tomar
lo necesario y abusar, y sabiendo que tu fuerza y el ser positivo ante las barreras y las enfermedades, también ayuda.
lunes, 13 de octubre de 2014
Heridas:¿qué necesito?
Miremos en nuestro botiquín casero, y nos daremos cuenta de que la mitad de las veces que vamos a por algo,bien porque nos hemos hecho un corte,o bien porque vamos en busca de una tirita, no encontramos lo que buscamos. Nos pasa a casi todos. Y de ello depende el que nunca nos paramos a pensar qué es lo que realmente necesitamos en una casa para conformar un botiquín y poder acudir a él, cada vez que necesitemos curarnos alguna herida doméstica.
No seré la primera ni la última enfermera a la que le pregunten ante cualquier herida: ¿con qué me puedo curar? Hay muchos tipos de heridas y materiales, y por supuesto, hay que ver si echa contenido (drena), lo que en el argot médico llamamos "exudado", pero en esta ocasión, quiero daros algunas pautas sobre material básico a tener en nuestra casa.
Lo primero que me gustaría recomendar es el hecho de NUNCA echar alcohol a una herida. Es una de las cosas en lo que más suelo recalcar. Tampoco suelo aconsejar el agua oxigenada para la limpieza de las heridas. Pero entonces, si os hacéis un corte casero, una rozadura... os estaréis preguntando, ¿con qué lo limpio? Suero Fisiológico.
En los primeros minutos de realizarte la herida debe haber una limpieza, y apretar bien la zona del corte para inducirlo a sangrar, y así poder limpiarlo más en profundidad.
Otras variantes serían ya, que te hayas pinchado con algún objeto contaminado y punzante, habría que valorar si acudir al centro de salud para recibir la vacuna anti-tetánica, pero no es el caso, vamos a centrarnos en cortes domésticos.
Una vez metido en nuestro botiquín casero el suero fisiológico, necesitamos gasas. No se os ocurra meter algodón en una herida. Sí, antes se hacía, pero ahora hay muchos avances en lo que a materia médica se refiere, y el algodón se puede pegar o mezclar en la herida, y en resumidas cuentas, no lo recomiendo.
El algodón va muy bien cuando te han quitado algún tapón de cera del oído, y se pone en el conducto de la oreja para tapar un poco y proteger, pero no para limpiar heridas, y menos, heridas abiertas.
Con gasas, podéis aplicar a continuación povidona yodada, familiarmente conocida como betadine. Os aconsejo echarla a chorro, siempre el echar a chorro, asegura la limpieza y la no contaminación de la zona, al no frotar la herida.
La chorexidina en solución acuosa es una variante del betadine, que funciona muy bien como antiseptico y que recomiendo incluir en nuestro botiquín casero.
Importante los apósitos o tiritas, con las que cubrir la herida.
![SUERO FISIOLOGICO](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tqydkVGQ8CImor1_ZlrAPgHIxXK1mgIber1x72oLCZOfSKuYHX6z5pxVPK1vFwGcz2Y8w-i5UbejobSv8_E5Th_86ngBN8DZ0x0aVsPIEJQ_AbYhfccGYvGKxTyvU2R8nJWrA=s0-d)
Gasas y suero fisiológico.
Betadine.
Clorhexidina.
Apósitos y tiritas.
Esto sería lo más básico en cuanto a limpieza de heridas.
Si lo que os ocurre a nivel casero es alguna quemadura, lo primero que os recomiendo, es pasarla por agua fría, que os calmará un poco la sensación de calor, limpiarla con un buen chorro de suero fisiológico, y tener siempre a mano una pomada. A mi, en especial, me suele gustar mucho SILVEDERMA pomada, básica para tener en nuestros hogares como primera ayuda ante una quemadura y siempre, absolutamente siempre, taparla e incluso vendarla, para asegurarnos que no este en contacto con el exterior.
Sobra decir, que si la quemadura es importante o si afecta a mucha proporción de cuerpo, hay que acudir inmediatamente a Urgencias, ya que es grave, y se necesitan unos cuidados intravenosos y una atención especializada por parte de nosotros, los sanitarios.
Y por último, en cuanto a cuidados caseros, tened en casa una pomada para las rozaduras o irritaciones de la piel. Si estáis diagnosticados de alguna enfermedad de la piel, acudid a vuestro médico especialista (dermatólogo) ante cualquier cambio que experimente vuestra piel.
Si es una rozadura por fricción, o por sudor acumulado en una zona, es importante airear esa zona, porque sino, se puede macerar, y ser un cultivo de gérmenes.
Habría que limpiar la herida con suero fisiológico, secar bien con unas gasas, y aplicar una pomada para rozaduras e irritaciones, por lo general, recomiendo ERIPLAST. Muchos de vosotros lo conoceréis porque se usa mucho en las irritaciones de los bebes, irritaciones del pañal. Pero va muy bien para todo el mundo y en especial para este tipo de rozaduras pequeñas.
Resumiendo, nuestro botiquín casero de emergencia debe constar de:
Y cómo no, recomendaros siempre que ante cualquier herida importante, acudáis a vuestro centro de Atención Primaria de referencia, o a Urgencias, trabajamos para vosotros.
No seré la primera ni la última enfermera a la que le pregunten ante cualquier herida: ¿con qué me puedo curar? Hay muchos tipos de heridas y materiales, y por supuesto, hay que ver si echa contenido (drena), lo que en el argot médico llamamos "exudado", pero en esta ocasión, quiero daros algunas pautas sobre material básico a tener en nuestra casa.
Lo primero que me gustaría recomendar es el hecho de NUNCA echar alcohol a una herida. Es una de las cosas en lo que más suelo recalcar. Tampoco suelo aconsejar el agua oxigenada para la limpieza de las heridas. Pero entonces, si os hacéis un corte casero, una rozadura... os estaréis preguntando, ¿con qué lo limpio? Suero Fisiológico.
En los primeros minutos de realizarte la herida debe haber una limpieza, y apretar bien la zona del corte para inducirlo a sangrar, y así poder limpiarlo más en profundidad.
Otras variantes serían ya, que te hayas pinchado con algún objeto contaminado y punzante, habría que valorar si acudir al centro de salud para recibir la vacuna anti-tetánica, pero no es el caso, vamos a centrarnos en cortes domésticos.
Una vez metido en nuestro botiquín casero el suero fisiológico, necesitamos gasas. No se os ocurra meter algodón en una herida. Sí, antes se hacía, pero ahora hay muchos avances en lo que a materia médica se refiere, y el algodón se puede pegar o mezclar en la herida, y en resumidas cuentas, no lo recomiendo.
El algodón va muy bien cuando te han quitado algún tapón de cera del oído, y se pone en el conducto de la oreja para tapar un poco y proteger, pero no para limpiar heridas, y menos, heridas abiertas.
Con gasas, podéis aplicar a continuación povidona yodada, familiarmente conocida como betadine. Os aconsejo echarla a chorro, siempre el echar a chorro, asegura la limpieza y la no contaminación de la zona, al no frotar la herida.
La chorexidina en solución acuosa es una variante del betadine, que funciona muy bien como antiseptico y que recomiendo incluir en nuestro botiquín casero.
Importante los apósitos o tiritas, con las que cubrir la herida.
Gasas y suero fisiológico.
Esto sería lo más básico en cuanto a limpieza de heridas.
Si lo que os ocurre a nivel casero es alguna quemadura, lo primero que os recomiendo, es pasarla por agua fría, que os calmará un poco la sensación de calor, limpiarla con un buen chorro de suero fisiológico, y tener siempre a mano una pomada. A mi, en especial, me suele gustar mucho SILVEDERMA pomada, básica para tener en nuestros hogares como primera ayuda ante una quemadura y siempre, absolutamente siempre, taparla e incluso vendarla, para asegurarnos que no este en contacto con el exterior.
Sobra decir, que si la quemadura es importante o si afecta a mucha proporción de cuerpo, hay que acudir inmediatamente a Urgencias, ya que es grave, y se necesitan unos cuidados intravenosos y una atención especializada por parte de nosotros, los sanitarios.
Y por último, en cuanto a cuidados caseros, tened en casa una pomada para las rozaduras o irritaciones de la piel. Si estáis diagnosticados de alguna enfermedad de la piel, acudid a vuestro médico especialista (dermatólogo) ante cualquier cambio que experimente vuestra piel.
Si es una rozadura por fricción, o por sudor acumulado en una zona, es importante airear esa zona, porque sino, se puede macerar, y ser un cultivo de gérmenes.
Habría que limpiar la herida con suero fisiológico, secar bien con unas gasas, y aplicar una pomada para rozaduras e irritaciones, por lo general, recomiendo ERIPLAST. Muchos de vosotros lo conoceréis porque se usa mucho en las irritaciones de los bebes, irritaciones del pañal. Pero va muy bien para todo el mundo y en especial para este tipo de rozaduras pequeñas.
Resumiendo, nuestro botiquín casero de emergencia debe constar de:
- SUERO FISILÓGICO.
- GASAS.
- BETADINE O CLORHEXIDINA.
- APÓSITOS Y TIRITAS.
- POMADA PARA QUEMADURAS.
- POMADA PARA IRRITACIONES O ROZADURAS.
Y cómo no, recomendaros siempre que ante cualquier herida importante, acudáis a vuestro centro de Atención Primaria de referencia, o a Urgencias, trabajamos para vosotros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)