lunes, 13 de octubre de 2014

Heridas:¿qué necesito?

Miremos en nuestro botiquín casero, y nos daremos cuenta de que la mitad de las veces que vamos a por algo,bien porque nos hemos hecho un corte,o bien porque vamos en busca de una tirita, no encontramos lo que buscamos. Nos pasa a casi todos. Y de ello depende el que nunca nos paramos a pensar qué es lo que realmente necesitamos en una casa para conformar un botiquín y poder acudir a él, cada vez que necesitemos curarnos alguna herida doméstica.

    No seré la primera ni la última enfermera a la que le pregunten ante cualquier herida: ¿con qué me puedo curar? Hay muchos tipos de heridas y materiales, y por supuesto, hay que ver si echa contenido (drena), lo que en el argot médico llamamos "exudado", pero en esta ocasión, quiero daros algunas pautas sobre material básico a tener en nuestra casa.

    Lo primero que me gustaría  recomendar es el hecho de NUNCA echar alcohol a una herida. Es una de las cosas en lo que más suelo recalcar. Tampoco suelo aconsejar el agua oxigenada para la limpieza de las heridas. Pero entonces, si os hacéis un corte casero, una rozadura... os estaréis preguntando, ¿con qué lo limpio? Suero Fisiológico.
En los primeros minutos de realizarte la herida debe haber una limpieza, y  apretar bien la zona del corte para inducirlo a sangrar, y así poder limpiarlo más en profundidad.
Otras variantes serían ya, que te hayas pinchado con algún objeto contaminado y punzante, habría que valorar si acudir al centro de salud para recibir la vacuna anti-tetánica, pero no es el caso, vamos a centrarnos en cortes domésticos.

    Una vez metido en nuestro botiquín casero el suero fisiológico, necesitamos gasas. No se os ocurra meter algodón en una herida. Sí, antes se hacía, pero ahora hay muchos avances en lo que a materia médica se refiere, y el algodón se puede pegar o mezclar en la herida, y en resumidas cuentas, no lo recomiendo.
El algodón va muy bien cuando te han quitado algún tapón de cera del oído, y se pone en el conducto de la oreja para tapar un poco y proteger, pero no para limpiar heridas, y menos, heridas abiertas.

Con gasas, podéis aplicar a continuación povidona yodada, familiarmente conocida como betadine. Os aconsejo echarla a chorro, siempre el echar a chorro, asegura la limpieza y la no contaminación de la zona, al no frotar la herida.
La chorexidina  en solución acuosa es una variante del betadine, que funciona muy bien como antiseptico y que recomiendo incluir en nuestro botiquín casero.
    Importante los apósitos o tiritas, con las que cubrir la herida.

Gasas Estéril 16 hilos (Caja de 150 sobres de 10 unidades)  SUERO FISIOLOGICO
                                          Gasas y suero fisiológico.

   Betadine.
 Clorhexidina.

 Apósitos y tiritas.

Esto sería lo más básico en cuanto a limpieza de heridas.

    Si lo que os ocurre a nivel casero es alguna quemadura, lo primero que os recomiendo, es pasarla por agua fría, que os calmará un poco la sensación de calor, limpiarla con un buen chorro de suero fisiológico, y tener siempre a mano una pomada. A mi, en especial, me suele gustar mucho SILVEDERMA pomada, básica para tener en nuestros hogares como primera ayuda ante una quemadura y siempre, absolutamente siempre, taparla e incluso vendarla, para asegurarnos que no este en contacto con el exterior.
 Sobra decir, que si la quemadura es importante o si afecta a mucha proporción de cuerpo, hay que acudir inmediatamente a Urgencias, ya que es grave, y se necesitan unos cuidados intravenosos y una atención especializada por parte de nosotros, los sanitarios.

Y por último, en cuanto a cuidados caseros, tened en casa una pomada para las rozaduras o irritaciones de la piel. Si estáis diagnosticados de alguna enfermedad de la piel, acudid a vuestro médico especialista (dermatólogo) ante cualquier cambio que experimente vuestra piel.
 Si es una rozadura por fricción, o por sudor acumulado en una zona, es importante airear esa zona, porque sino, se puede macerar, y ser un cultivo de gérmenes.
 Habría que limpiar la herida con suero fisiológico, secar bien con unas gasas, y aplicar una pomada para rozaduras e irritaciones, por lo general, recomiendo ERIPLAST. Muchos de vosotros lo conoceréis porque se usa mucho en las irritaciones de los bebes, irritaciones del pañal. Pero va muy bien para todo el mundo y en especial para este tipo de rozaduras pequeñas.

Resumiendo, nuestro botiquín casero de emergencia debe constar de:

  • SUERO FISILÓGICO.
  • GASAS.
  • BETADINE O CLORHEXIDINA.
  • APÓSITOS Y TIRITAS.
  • POMADA  PARA QUEMADURAS.
  • POMADA PARA IRRITACIONES O ROZADURAS.
Con tener estas seis cosas en casa, nos aseguramos una buena limpieza y unos buenos cuidados primarios de una herida.

Y cómo no, recomendaros siempre que ante cualquier herida importante, acudáis a vuestro centro de Atención Primaria de referencia, o a Urgencias, trabajamos para vosotros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario