martes, 14 de junio de 2016

¿LACTANCIA MATERNA O LACTANCIA ARTIFICIAL?

Es una de las preguntas más frecuentes de las futuras madres: ¿Alimento a mi hijo/a con leche materna o lo hago con leche artificial?

Hace muchos años la única opción que se contemplaba era la de la lactancia materna, ahora gracias a la evolución y a los adelantos, tenemos la lactancia artificial, que es una opción igual de válida para alimentar a los bebés.

Si estáis decidiendo todavía cual de las dos opciones elegir, seguid leyendo.

Con la lactancia materna el recién nacido obtiene todos los nutrientes necesarios en los primeros días de vida. En esos primeros días la leche es el llamado calostro, que es de un color amarillo-anaranjado y que está presente los primeros 3-5 días. Este calostro se produce en cantidades pequeñas porque así el bebé lo digiere mucho más rápido y tiene hambre más pronto, de manera que va a querer mamar de nuevo. Ello va a provocar que se le ponga al pecho de manera más frecuente, desencadenando su estimulación, y dando lugar a la llamada "subida de leche".
Entre el calostro y lo que es la leche madura está la leche de transición que esta presente durante unas dos semanas, y después de ese tiempo, aparece la ya comentada leche madura. Esta leche es más blanca y más líquida que el calostro y se produce mucha más cantidad. 
Compuesta por 90% agua y 10% hidratos de carbono, proteínas y grasa, además de:
  • Lactoferrina (protege los intestinos del recién nacido), Inmunoglobulinas A,G,H; Enzimas como la Lisozima con función anti-inflamatoria; Factores Bifidus: Vitamina C, D, Lactosa, Hierro, Calcio, Zink, y por supuesto, las ya citadas Grasas y Lípidos. Es importante resaltar que al final de la toma es donde hay más grasa, de ahí la importancia de que el bebé termine primero de vaciar un pecho antes de ofrecerle el otro.

                                                               

En la actualidad la lactancia materna es a demanda, los pediatras recomiendan dar el pecho sin límites horarios, todo lo que el bebé quiera, aunque más o menos solemos recomendar que las tomas sean cada 3 horas. Al principio puede que sea incluso cada menos horas si el recién nacido así lo desea, de ahí la expresión "a demanda".
No os preocupéis, muchas madres nos preguntan a diario si siempre va a ser así, porque muchos de sus pequeños no respetan las 3 horas y les piden pecho mucho antes. En función del paso del tiempo, el recién nacido irá espaciando las tomas debido a que la cantidad de leche será mayor.


Como veis, la leche materna contiene gran cantidad de nutrientes y todos ellos contribuyen al buen desarrollo del recién nacido, pero la lactancia materna no es sólo un modo de alimentar, expertos hablan del vínculo que se crea entre la madre y el hijo.
Todo esto está muy bien, pero no siempre es posible dar el pecho a tu bebé, y por eso no eres menos madre.
Hay muchas circunstancias que hacen que no se pueda dar el pecho, como pueden ser enfermedades, infecciones o incluso medicaciones que esté tomando la madre, pero también hay muchas madres que deciden darle lactancia artificial a sus hijos/as y no por eso están eligiendo algo peor para ellos.

La lactancia artificial hoy en día es una opción como os he dicho muy valida y aconsejada, cubre las necesidades nutricionales del recién nacido con una combinación de proteínas, azúcares, grasas, minerales y vitaminas. Esta leche además se digiere mas despacio por lo que se pueden espaciar más las tomas.
                                     


Es verdad que no tiene los anticuerpos que tiene la materna que protegen a los bebés frente a las infecciones, o que hay que esterilizar bien las tetinas de los biberones para proteger a los bebés de las infecciones. También puede haber más episodios de gases o incluso de diarreas, y quizás tengáis que optar por comprar una determinada leche para vuestro hijo/a con lo cual os supondrá un aporte extra de dinero, pero os sigo diciendo, si es vuestra elección adelante.

Lo que si está claro es que la lactancia materna no se debe de convertir en un suplicio, bien porque te resulte estresante, agobiante, te veas que no eres capaz, o tus pezones no sean los idóneos.

La elección es tuya y solo tú tienes que ser capaz de elegir lo que quieres darle sin ninguna presión de los que te rodean, porque elijas lo que elijas, tu bebé va a estar bien alimentado.

lunes, 25 de abril de 2016

PÍLDORA ANTICONCEPTIVA : POSIBLES EFECTOS TRAS DEJARLA

Ya os he comentado en alguna ocasión que la píldora anticonceptiva como tal, está constituida por hormonas, bien sea para utilizarlas como reguladoras de los ciclos menstruales por ejemplo, o como método anticonceptivo para evitar embarazos indeseados.
Sin duda, es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, pero tanto si estás pensando en dejar de tomarla, como si ya la has dejado, hay unas cuantas cosas que es interesante que conozcas.

Lo primero que te recomiendo es que si quieres dejarla, acudas primero a un ginecólogo, él como especialista te dará las pautas necesarias para poder dejarla, no la suspendas tu misma por tu cuenta, es uno de los consejos que siempre os doy en mi blog. 

Dicho esto, pasamos a hablar de los "efectos" que podéis sufrir en vuestros cuerpo, y digo podéis porque no es una regla exacta, en la medicina 1 + 1 no siempre son 2.
Cada cuerpo es un mundo, pero en general, la mayoría de las cosas de las que os voy a hablar son posibles efectos derivados de dejar la píldora.

  1. Si tus reglas antes de comenzar a tomar la píldora eran dolorosas y mientras la tomabas esas molestias habían disminuido o incluso desaparecido, lo más seguro es que tras dejar de tomarla vuelvan. Esto es debido a que no cuentas con la ayuda de las hormonas que estabas ingiriendo, y por tanto, el malestar volverá.
  2. Variación en el peso. Estudios científicos hablan de que un tercio de las mujeres que dejan la píldora adelgazan, otro tercio engordan y otro tercio mantienen el peso. Todo ello derivado otra vez de las hormonas y de la retención de líquidos que puede experimentar tu cuerpo.
  3. Disminución del tamaño de los pechos.  Si bien hemos hablado de la variación del peso, cuando se empieza a tomar las pastillas anticonceptivas hay muchas mujeres que aumentan su peso, y con ello el tamaño de los pechos. Bien, pues cuando se dejan, hay muchas mujeres que experimentan la disminución del tamaño de sus pechos, y vuelvan al tamaño inicial, al de antes de comenzar a tomar la píldora.
  4. Aumento de secreción vaginal. Lo notarás sobretodo cuando estés ovulando, tendrás más secreción que antes. La pastilla al regular hormonalmente, hacía que la secreción vaginal fuese menor porque precisamente lo que ejerce es un control en la ovulación.
  5. Otro "síntoma" que podéis tener, es que vuestro deseo sexual vuelva a despertar. Hay a muchas mujeres que al tomar la píldora, les disminuye el deseo. Una vez retirada la píldora, el deseo vuelve.
  6. Acné. Yo diría que entre todos los efectos que os he comentado antes, es uno de los más probables. Muchas mujeres toman la píldora o han comenzado a tomarla como regulador hormonal, y les ha venido genial para poner a raya a esos granos indeseables. Pues bien, una vez retirada la píldora, los granitos vuelven. Por ello, no te asustes porque las has dejado y notas que te han salido granos en lugares en los que antes no tenías. Es por así decirlo, un efecto rebote de las pastillas.
  7. Aunque siempre se ha hablado de la posible relacion entre infertilidad y la píldora, es algo que no está demostrado
                                    


Como veis, el dejar la píldora también tiene sus efectos, todos los medicamentos los tienen, cuando se empiezan a tomar, y cuando se dejan.
En tus manos está como siempre el hacer un buen uso de ella, y utilizarla en la medida en la que te sea necesaria.


miércoles, 30 de marzo de 2016

LIMPIA CORRECTAMENTE UNA HERIDA





Seguro que en más de una ocasión te has hecho una herida, pero, ¿a que no te has fijado en la forma de limpiarla?

Quizás pienses que no tiene importancia, que lo realmente importante es echar el producto que tengas que usar para mantener limpia la herida, pero hasta desinfectar bien una herida tiene su truco. ¡Comenzamos!


  • Lo primero de todo, es lavarnos bien las manos antes de manipular cualquier material que vayamos a utilizar en la limpieza. Lo ideal, sería que en vuestro botiquín contaseis con unos paquetes de guantes desechables, si no es así, intentad limpiaros bien las manos y tocar lo menos posible la zona a tratar de forma directa.
Ahora que nos hemos lavado las manos, comenzamos con la limpieza de la herida, y aquí viene la parte importante:

Aplica un chorro de suero fisiológico y después,
empieza a limpiar la herida empezando por el centro, como si estuvieseis dibujando pequeños círculos sobre la piel, en dirección a los bordes.
 De esta manera, la suciedad de la herida sale desde el centro hacia fuera, y evitamos incorporar más suciedad y microorganismos que están adheridos en los bordes de la herida.


A continuación, aplicad el antiséptico, clorhexidina o povidona yodada. Usad la misma técnica que en la limpieza de la herida, desde el centro hacia los bordes realizando pequeños círculos.

                                    

Dejad secar la herida al aire, y después, ya podéis ponerle el apósito.
al aire y después, ya podéis ponerle el apósito. 

Si no necesita taparse la herida, dejarla al aire, es la mejor opción siempre que es posible.

                                             

Como veis, son unos pasos sencillos, pero habitualmente se hacen mal. 

Siguiendo estas pautas, estoy segura de que mantendréis vuestras heridas limpias.
 Acordaos, que ante cualquier herida grave, debéis acudir a vuestro centro medico de atención primaria de referencia, para que se pueda valorar la necesidad de administrar la vacunación antitetánica.






lunes, 29 de febrero de 2016

CONSEJOS PARA PODER DORMIR

Dormir bien es una de las cosas más importantes para que nuestro cuerpo y nuestra mente funcione a la perfección. Sin embargo, lamentablemente es la batalla contra la que tiene que luchar mucha gente.

Lo primero que hay que hacer es intentar no perder la calma. Cuanto más cuesta dormir, más nerviosos nos podemos poner, y más cuesta poner solución a este problema. Pon atención a estos consejos:
 
  • Comienza por realizar cenas ligeras.  Procura no comer mucho antes de ir a la cama, las cenas copiosas producen una pesadez estomacal nada aconsejable para poder dormir.
  • Evita bebidas con cafeína, o teína durante el día.
  • Evita cambiar los horarios de sueño. Si necesitas echarte alguna siesta, que no sea superior a 15 minutos. Dormir de día produce un sueño de menor calidad.
  • Toma infusiones:  Podéis encontrar infusiones de hierbas, específicamente hechas para poder dormir mejor. Esta mezcla de hierbas y plantas (azahar, melisa, hierba luisa, o pasiflora entre otras), las podéis encontrar en las farmacias, y son totalmente naturales. El ritual de realizarte una infusión o tomarte algo caliente, son dos factores que ayudan a mucha gente a la hora de irse a la cama. Si no te gustan las infusiones, puedes optar por tila o por leche caliente.
                                               
  • Realiza ejercicio: El ejercicio regular ayuda a que nuestro cuerpo se mantenga activo, y a sentirse mejor, ya que libera endorfinas que disminuyen la ansiedad que se acumula durante el día. El cansancio derivado del ejercicio nos puede ayudar a que por la noche nos cueste menos dormir. 
Pero si estos consejos no te ayudan, quizás debes pensar en acudir a tu médico para que te recete algún tipo de hipnótico que te ayude.
Ten claro, que la medicación está para tomarla cuando se necesita y un médico te lo aconseja.

Hay muchos tipos de hipnóticos que pueden ayudarte, como el lormetazepam (noctamid), el stilnox, o incluso el lorazepam (0rfidal, más idóneo para estados de ansiedad y de nerviosismo pero también recetado en casos de insomnio). Lo más importante es que NUNCA TE AUTOMEDIQUES. Un médico te recetará la pastilla que necesites según sea tu caso, ya que tu insomnio puede ser por no poder conciliar el sueño, o por despertarte en medio de la noche y no poderte volver a dormir. Las medicaciones son diferentes en estos dos casos, y sólo los profesionales de la salud te podrán decir cuál es la medicación adecuada para tu caso.



Realiza actividades relajantes, ejercicios de respiración, apúntate a yoga, haz pilates o prueba los consejos naturales de arriba. Si aún así, sigues sin poder dormir bien, o no poder conciliar el sueño, acude a un profesional, dormir es una de las cosas más importantes que necesitamos.

                            



domingo, 31 de enero de 2016

MENSTRUACIONES DOLOROSAS, ¿QUÉ HAGO?

Las menstruaciones dolorosas se convierten en una especie de "mini-tortura" para muchas mujeres, ya que supone una gran indisponibilidad para realizar cualquier tarea cotidiana, y el tener que posponer tus planes más inmediatos por ello, algo muy frustrante.

Este tipo de menstruaciones son llamadas "DISMENORREAS" .

Es por todas sabido, que un poco de dolor en la menstruación es normal, pero hay muchas mujeres que no sienten dolor, les baja la regla sin más, de forma natural, sin sentir nada (pocos casos).

                                           

Hay dos tipos de dismenorreas: 

  1. Dismenorrea primaria.
  2. Dismenorrea secundaria.
La primera, suele relacionarse con el momento justo en el que baja la regla, ese dolor de "me está bajando la regla"... pero un poco más doloroso, y no está relacionada con trastornos pélvicos.

                                              

La secundaria sin embargo, está mas relacionada con problemas en el útero y en otros órganos pélvicos:

  • Endometriosis
  • Miomas
  • DIU ( los hechos de cobre)
  • EIP (Enfermedad Inflamatoria Pelvica).
  • Síndrome premenstrual.
  • ITS (infecciones de transmisión sexual).
  • Estrés y ansiedad.
                                 

Como tratamientos médicos contra las menstruaciones dolorosas, os he comentado alguna vez que la píldora anticonceptiva suele ayudar aparte de para regular las reglas irregulares o incluso el acné, contra el dolor menstrual.
 

Pero existen mujeres que no quieren tomar la píldora y prefieren otro tipo de métodos para paliar el dolor, como la toma de medicación antiinflamatoria para los primeros momentos en los que baja la regla. 
Antiinflamatorios como el Ibuprofeno y todas sus variantes, (AINES), son de utilidad para los periodos iniciales de la menstruación.

Ahora bien, si eres de las que no les gusta tomar medicación, te puedo comentar algunos remedios naturales muy simples que espero que te sean de ayuda para mejorar el dolor menstrual:
  1. Intenta conseguir un saco térmico, ponlo en el microondas unos 3 minutos, y acto seguido colócalo sobre el abdomen, notarás gran alivio. El calor, es uno de los remedios naturales más efectivos.
  2. Realiza masajes en el abdomen con las palmas de las manos abiertas.
  3. Bebe líquidos calientes.
  4. Come con frecuencia, haz comidas pequeñas pero frecuentes.
  5. Si estás acostada y con dolor intenso, prueba a elevar las piernas o acuéstate de lado con las piernas dobladas.
  6. Duchas y baños calientes.
  7. Caminar y hacer ejercicios con regularidad.
  8. Probar suplementos de Vitamina B6, calcio y magnesio.
  9. Intenta bajar de peso si te encuentras en una situación de sobrepeso. El ejercicio aeróbico regular está relacionado con periodos menstruales menos dolorosos.

A pesar de todo, como siempre os recomiendo, en el caso de que los remedios naturales no os ayuden o los antiinflamatorios no os hagan efecto, acudir a vuestro ginecólogo de referencia para que os pueda revisar y descartar cualquier tipo de problema pélvico. 
Descartando cualquier complicación importante, estarás más tranquila y con más fuerza para luchar contra este pequeño e inoportuno dolor menstrual.